home *** CD-ROM | disk | FTP | other *** search
- 100
- 3.5
- 12
- TEXTO N. 1
- TEXTO N. 1:VEL. 100 P.P.M. T: 2'
- 00:02:00
- Las máquinas de siembra directa para cereales son más pesadas y requieren ma-
- yor potencia de arrastre que las convencionales. Hay que tener en cuenta que
- se trabaja directamente sobre suelos duros.
- fin
- TEXTO N. 2
- TEXTO N. 2:VEL. 100 P.P.M. T: 2'
- 00:02:00
- Estas máquinas deben, a un mismo tiempo, cortar los residuos vegetales de
- cultivos anteriores, preparar una banda de cinco a ocho centímetros de anchu-
- ra y de cinco a siete de profundidad que es...
- fin
- TEXTO N. 3
- TEXTO N. 3:VEL. 100 P.P.M. T: 3'
- 00:03:00
- Lo único que sabía Enrico acerca de los caminos que conducían a Italia, era
- que podía hallarlos después de cruzar el paso de La Maloja. Se marchó al ama-
- necer, sigilosamente, sin haberse acostado siquiera, y llevándose únicamente
- su violín y unas pocas ropas atadas en un pañuelo grande.
- fin
- TEXTO N. 4
- TEXTO N. 4:VEL. 100 P.P.M. T: 3'
- 00:03:00
- Los cazadores de la isla de Nías, cavan hoyos, que cubren ligeramente con ra-
- mas, hierbas y hojas, y dirigen la caza hacia ellos. Mientras preparan las
- trampas no deben escupir, ya que la presa se revolvería en ellas de forma re-
- pugnante; tampoco pueden reír, o las paredes de los hoyos caerían.
- fin
- TEXTO N. 5
- TEXTO N. 5:VEL. 100 P.P.M. T: 3'
- 00:03:00
- Cuidarán muy bien de no rascarse, pues la tierra se desmenuzaría y podría ve-
- nirse abajo. Por la noche, una vez cavados los hoyos, tampoco se podrá hacer
- ruído. Ejemplos como éste se daban y aún se dan entre los pueblos primitivos.
- La caza, para ellos, corresponde a una necesidad vitalitaria.
- fin
- TEXTO N. 6
- TEXTO N. 6:VEL. 100 P.P.M. T: 4'
- 00:04:00
- A pesar del alto número de cazadores, la caza es un deporte caro. Al respe-
- table coste de las escopetas hay que añadir el de los accesorios, la munición
- y el alojamiento, los traslados y, en el caso de la caza mayor, las elevadas
- cuotas que dan derecho a cazar determinadas piezas.
- Abatir un ciervo, por ejemplo, puede suponer un desembolso desde treinta y
- cinco mil pesetas a casi un millón y...
- fin
- TEXTO N. 7
- TEXTO N. 7:VEL. 100 P.P.M. T: 4'
- 00:04:00
- Algunas especies, como el urogallo, la avutarda o la cabra montés pireanica,
- vieron pronto reducidas sus poblaciones a niveles drásticos, que las coloca-
- ron al borde de la desaparición. Se decidió, por una parte, establecer mora-
- torias de caza para algunas de ellas, y al mismo tiempo, intentar su cría en
- cautividad. La avutarda, el urogallo, la perdiz roja, la perdiz moruna, y el
- colín...
- fin
- TEXTO N. 8
- TEXTO N. 8:VEL. 100 P.P.M. T: 4'
- 00:04:00
- Aproximadamente hacia el año 2500 antes de Cristo la búsqueda del estaño,
- preciso para la obtención del bronce, catapultó a nuestra Península a la ci-
- vilización de los metales. Se podían distinguir en todo el territorio hasta
- tres grandes grupos de pueblos diferentes, siendo el más moderno el represen-
- tado, según todos los indicios, por los habitantes de raza camita llegados,
- y llamados...
- fin
- TEXTO N. 9
- TEXTO N. 9:VEL. 100 P.P.M. T: 5'
- 00:05:00
- Los celtas eran una rama que procedía del gran tronco indoeuropeo, y que in-
- vadieron la Península en el primer milenio, y la segunda vez con más ímpetu
- en el siglo VI antes de Cristo. Fueron detenidos por los íberos en Levante y
- por los tartesios en Andalucia. En el siglo VII antes de Cristo llegaban a la
- Península los primeros marinos griegos. Koleo, navegante de Samos, fue a Tar-
- tessos y otros expedicionarios fundaron después, en la costa catalano-levan-
- tina las ciudades.
- fin
- TEXTO N. 10
- TEXTO N. 10:VEL. 100 P.P.M. T: 5'
- 00:05:00
- La desunión de los poblados ibéricos obligó a librar una guerra de guerrillas
- que principalmente enfrentó a Cartago y Roma. En su lucha por la superviven-
- cia de la propia identidad el pueblo íbero sostuvo un grado de resistencia
- diferente según la cultura de sus componentes y la posición geográfica que
- ocupaban. Sus pequeñas columnas atacaban de improviso a los extranjeros, para
- luego desaparecer lo antes posible. En general, no existió la propiedad par-
- ticular sobre la tierra pues...
- fin
- TEXTO N. 11
- TEXTO N. 11:VEL. 100 P.P.M. T: 5'
- 00:05:00
- Durante el Imperio, los romanos dividieron en cinco provincias a la Península
- Ibérica. La falta de unidad política entre las distintas tribus hizo más fá-
- cil la tarea igualadora emprendida por los conquistadores. A pesar de perder-
- se una parte de la identidad étnica, a la larga la civilización impuesta por
- Roma resultó beneficiosa, ya que logró romper el espíritu de autarquía de mu-
- chas tribus, hasta el extremo de sembrar los verdaderos gérmenes de unidad,
- en los primeros siglos.
- fin
- TEXTO N. 12
- TEXTO N. 12:VEL. 100 P.P.M. T: 5'
- 00:05:00
- Desde hace muchos años, los neurofisiólogos investigan sobre el mecanismo que
- permite al hombre y los animales fijar hechos concretos, archivarlos y, pos-
- teriormente, evocarlos o recordarlos. Hasta ahora, ni las explicaciones bio-
- químicas, que implican la participación de sustancias cerebrales como el RNA
- y la escotofibina, los glicoaminoglicanos y muchas otras; ni las morfológicas
- han conseguido aclarar el proceso. Ello hace suponer que nuestro órgano ner-
- vioso funciona como un holograma.
- fin